La congestión vehicular en la ciudad de Quito cada día es peor. Llegar puntual a una cita es difícil, sino imposible.

Depende de si llueve, si hubo un accidente, si funcionan los semáforos, si se encuentra un lugar para parquear el vehículo, etc.

Ante esta realidad y a fin de llegar a tiempo a una reunión tomé un taxi. Tras comunicar al joven conductor la dirección del lugar al que me dirigía, empezó un diálogo ameno sobre el proceso electoral. Me sorprendió la cantidad de datos que tenía esta persona sobre los candidatos. Mucha de ella era completamente desconocida para mí, lo que me obligó a preguntarle cuál era su fuente de información, a lo que respondió WhatsApp, Instagram, YouTube y TikTok. Su respuesta no me sorprendió.

Así será el horario del Pico y Placa en Quito para este lunes, 3 de febrero de 2025

En el sur de Quito hubo cuatro siniestros viales este domingo

Según una investigación realizada a nivel mundial, por el Instituto Reuters, sobre la principal vía de acceso a las noticias, el 38 % de la población menor de 35 años se informa a través de redes sociales y tan solo un 14 % lo hace de manera directa en los medios de comunicación. Mientras que un 25% de los mayores de 35 años, se informan en redes sociales y un 25 % directamente en los medios.

Las cifras revelan que la principal fuente de información de la población más joven son las redes sociales.

En ellas, aducen los protagonistas, son gente corriente, que no tiene sesgos, ni manipula la información. He aquí la gran equivocación y los peligros, más aún en épocas electorales en las que aparecen artistas, activistas, influencers que son capaces de todo para retener la atención de la gente en estas plataformas.

Un estudio reciente de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) revela que un 62 % de estos creadores de contenido que se han convertido en fuentes clave de noticias y análisis para millones de personas que no verifican la información antes de compartirla.

El periodismo serio no ha desaparecido y sigue siendo fuente de información para un grupo pequeño de la población. Su contenido, sin embargo, convive con contenido dudoso, lo que hace que las personas no puedan distinguir con claridad entre lo que es cierto y falso en internet.

En las épocas electorales el internet adquiere una importancia cada vez mayor que es positiva si se trata de llegar a más gente, más rápido y con menos recursos. Lo perverso, tal como lo estamos viendo es que no contribuye a que la gente se informe con la verdad y por ende puede tomar decisiones fundamentales para su futuro debidamente informada.

Hoy por hoy, lo que circula en estos espacios son los candidatos cantando, bailando, trotando, haciendo chistes como si las elecciones fueran la audición o casting para escoger a los más graciosos.

Ante esta realidad y la proximidad de las elecciones resulta de fundamental importancia que los ecuatorianos conscientes hagamos un esfuerzo por acceder a fuentes de información confiables que nos permitan tomar una decisión inteligente y escoger entre todos los candidatos al más capaz para solucionar temas como el desempleo, inseguridad, crisis energética, entre otros. (O)