Publicidad
En el interior de la Asamblea no existe el mejor ambiente político para apoyar una ley que imponga una mordaza a los medios de comunicación.
La ley ecuatoriana incluye en este derecho “las expresiones artísticas, culturales, religiosas, políticas o de cualquier otra índole”.
El Jefe de Estado también reformó el reglamento de la Ley de Comunicación.
El gremio está en un proceso de reestructuración por el cual se convertirá en la Asociación de Medios de Información (AMI). Rocha estuvo seis años al frente.
El impacto económico que tendría esta medida en los clubes nacionales podría ser grave.
El presidente Guillermo Lasso fijó 30 días para que se integre el pleno del Consejo de Comunicación, en el que faltaría el representante de la ciudadanía.
La norma establece medidas de prevención, protección y urgentes para resguardar a los trabajadores de la comunicación.
La iniciativa es del asambleísta Ramiro Narváez, presidente de la Comisión de Seguridad, que reconoce que el texto debe recorrer un largo camino para aprobarse.
Tenemos un par de ministros que fueron presentados con honores, pero dejan mucho que desear. En en plano de la educación, no se ha hecho reforma significativa.
Director de Fundamedios señala que hay que diseñar un sistema de protección a los periodistas que se sea efectivo, que no se quede en el papel.
Norma no establece cuándo y cómo serán los cambios en la institución. Su actual presidenta, Jeannine Cruz, dice que reglamento de la Ley aclarará estos puntos.
Para el Gobierno, la nueva norma permitió sellar temas clave, como derechos, censura, regulación y control.
El presidente Guillermo Lasso ha resaltado que la norma es una “victoria” que no pertenece solo al Gobierno sino “a todo el Ecuador democrático”.
La moción reunió 92 votos necesarios. Las demás objeciones del Ejecutivo por inconveniencia entrarán en vigencia por el ministerio de la ley el 3 de noviembre.
Nos falta mucho para fortalecer la libertad de expresión en nuestro país.
Sobre gestos y comentarios del presidente Guillermo Lasso que han generado críticas, el titular de Segcom dice que son muestra de la autenticidad que tiene.
Hubo cuatro votaciones para el trámite de las objeciones por inconstitucionalidad y por inconveniencia emitidas por el Ejecutivo al proyecto de ley.
La vulneración del derecho a la comunicación es constitucional porque está en la Constitución y no en una ley.
Los legisladores revisaron una a una las objeciones que recibió el proyecto y volverán a sesionar el lunes 10 de octubre en la noche para seguir con el proceso.
La Corte acogió doce de las dieciocho observaciones realizadas por el Ejecutivo al proyecto de reformas a la Ley de de Comunicación, que la Asamblea aprobó.