La palabra «bies» procede del francés «biais» (sesgo). Se trata de una tira de tela que se cose al borde de una falda, pantalón, enagua, etcétera, para adornar o alargar la prenda de vestir. Ejemplo: El sastre puso un bies de terciopelo negro en el cuello de la chaqueta.

Este vocablo también se usa en la locución adverbial «al bies», que significa ‘en sesgo, en diagonal o de forma oblicua’. Ejemplo: La diseñadora recomendó que la tela se cortara al bies.

«Beis» es la adaptación al español de la voz francesa «beige». Se emplea con el sentido de ‘color castaño claro’. Ejemplos: Compró un traje ejecutivo color beis. Le gustan los tonos claros, como el beis y el blanco.

Según el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), «beis» se emplea en España pero carece de documentación en el español americano. De ahí que la voz extranjera «beige», con su grafía y pronunciación originarias, tiene preferencia en América. Ejemplo: Se puso un pantalón «beige» y una blusa roja.

En el DPD también se indica que «beis» es acortamiento de béisbol o beisbol, usado sobre todo en México y los países centroamericanos. Ejemplo: «Por casualidad ganamos nuestro primer juego de beis» (MñzVargas Juegos [Méx. 2003]).

En resumen, «bies» se refiere a una ‘tira o trozo de tela cortado al sesgo’; pero «beis» se relaciona con un ‘color castaño claro’ y se usa también como ‘acortamiento de béisbol’. (F)

FUENTES:

Diccionario de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas (versiones electrónicas), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.