Rocío Santibáñez Vásquez

  • Morir en solitario

    La soledad a la que muchas veces se enfrenta el adulto mayor es cada vez más común.

  • Efecto placebo

    Es frecuente que algunos pacientes lo experimenten con ciertas sustancias o medidas que no tienen acción terapéutica comprobada.

  • Denegar, si es posible

    Las aseguradoras de salud deberían priorizar el estado de bienestar del paciente... La prevención es clave para eso...

  • Ser ejemplo

    Pienso que la vida médica de Fernando Noboa Bejarano es un claro ejemplo de lo que es la verdadera vocación de servicio, esa que trasciende e inspira a otros.

  • Polución ambiental y cerebro

    A pesar de todos los esfuerzos y de los adelantos de la ciencia, la enfermedad vascular-cerebral continúa siendo la segunda causa de muerte en el mundo.

  • Cada día más sordos

    Niveles elevados de contaminación acústica pueden provocar sordera y comprometer nuestra salud.

  • Un duelo anticipado

    Si hablamos del derecho personal de decisión sobre nuestra vida, cada individuo está en su derecho de solicitar para sí un examen de este tipo.

  • Un sueño truncado

    Hay dos periodos que marcan la vida de un estudiante de medicina que está por graduarse: el año de internado rotativo y el año de medicatura rural.

  • Contaminante silencioso

    La contaminación por residuos plásticos se suma a los clásicos factores de riesgo cardiovascular que debemos tomar en cuenta.

  • Círculo vicioso

    Esto me explica, en parte, lo que he venido observando los últimos diez años de docencia y que me causa congoja.

  • Asignaturas pendientes

    Quien aspira a ser médico debe ser consciente de la inmensa responsabilidad humana que tiene esta profesión.

  • Dueños de las calles

    ¿Por qué es tan difícil hacer cumplir la ley? Da la impresión de que a las autoridades de tránsito no les importa la ciudad.

  • Un debate necesario

    Decidir sobre el final de nuestras vidas es algo íntimo y personal que todos deberíamos respetar.

  • El menos malo

    “Votar por el menos malo”, “votar por el que menos daño haga”... No debería ser así.

  • Una interacción social saludable

    Repetidos estudios científicos han demostrado que el aislamiento social es un factor de riesgo para demencia.

  • Bienestar animal

    El abandono, la venta, la reproducción sin control de los animales de compañía también son formas de maltrato.

  • La nueva ciudad

    El trabajo por recuperar y mejorar Guayaquil demanda un esfuerzo titánico. El nuevo alcalde habrá de demostrar que puede.

  • Nuestro segundo cerebro: el intestino

    Pensando en nuestro sistema digestivo, podemos decir que “somos lo que comemos”.

  • Los engaños del cerebro

    Los jóvenes, actualmente expuestos a mucha información, requieren, más que antes, una constante comunicación familiar.

  • Recetar sin autoridad

    Un dependiente de farmacia no está autorizado a recetar, ni siquiera a sugerir algo relacionado con la salud.

  • Paz y justicia

    Es mi deseo que todos los ecuatorianos podamos alcanzar un estado de bienestar a través de una sociedad justa y en condiciones de armonía. Feliz 2023.

  • Niebla mental

    Los síntomas persistentes que padecen quienes tuvieron COVID-19 han sido reunidos en un síndrome denominado “COVID prolongado”...

  • Sensación de abandono

    Rocío Santibáñez Muchos coincidirán con la triste sensación de haber dejado de vivir en Ecuador para simplemente haber pasado a sobrevivir en el país.

  • Los cerebros del futuro

    En cierto modo, desarrollar cerebros sanos garantiza un mejor futuro para el país.

  • ‘El simbolismo médico’

    No debemos ni podemos desconocer la historia. Por ello hago un llamado público a las autoridades de la UCSG.

  • Otra forma de violencia

    Si los jóvenes no pueden reconocer que los animales son seres que sufren y sienten dolor, el círculo de violencia tiende a repetirse en futuras generaciones.

  • Mal acostumbrarse

    Me pregunto si se estará aplicando alguna política social capaz de revertir una realidad tan triste y conmovedora.

  • Enfermarse es un lujo

    El alza incontrolable de los precios en las medicinas requiere un análisis ético y profundo de las autoridades correspondientes.

  • La OMS y la demencia

    La población con demencia requiere atención, respeto, cuidado e inclusión.

  • Seguros no tan seguros

    Los problemas de salud mental cada vez son y serán más frecuentes, y requieren protección y cobertura como una enfermedad más.