Cuando empezó Pintulac, hace cuarenta años, no cerraba “ni un solo día”. La bodega en realidad era el distribuidor del producto al que compraban. David Betancourt es hijo del fundador, Walter Betancourt, y el director de operaciones de la empresa, y cuenta la evolución y desarrollo de la empresa que a fines de año tiene previsto inaugurar la fábrica de pintura que consideran será la más moderna de la región.

¿Cómo inició la historia de Pintulac?

El 1 de mayo de 1984 fue el primer día que abrimos nuestra primera tienda en Cotocollao, al norte de Quito. Empieza con una necesidad económica y el fundador, Walter Betancourt, ve una oportunidad en el mercado de las pinturas, porque consideraba que no se daba el servicio adecuado en la época a los clientes de pintura. Los primeros cinco años no cerramos ni un solo día. Empieza con pocos ahorros, calculamos que hoy sería equivalente a unos $ 3.000. Él trabajaba en una distribuidora de pinturas y había logrado ahorrar un poco más de dos años y con estos ahorros se lanza. Tenía muy poca pintura, no deben ser más de 60 referencias (ítems), entre galones, litros y canecas.

Publicidad

¿Y cómo abastecía a los clientes que empezaban a llegar?

Como era pequeño (el negocio), él y su hermana sabían exactamente qué tenían y qué no en stock. Entonces venía un maestro y les decía: ‘voy a necesitar tres canecas de pintura’ y resulta que solo teníamos una. Mi papá le decía: ‘claro, hagamos una cosa, le facturo las tres, le voy a entregar una para que usted empiece y en la tarde paso por nuestra bodega y le voy a dejar en su obra’, la bodega era el fabricante de pinturas. Mi papá se iba en bus, compraba las dos canecas e iba a dejar en la obra. Así era como se vivía al principio y ahora en nuestras bodegas tenemos miles de canecas de pintura de todo tipo.

Como referencias tenemos más de 17.000 códigos y dependiendo del código tenemos uno, dos, tres, hasta nueve meses de stock de cada uno. Logramos atender bien a nuestras 67 tiendas a nivel nacional todos los días.

Actualmente Pintulac tiene 800 trabajadores a nivel nacional. Foto: Cortesía de Pintulac

¿Cómo se da el crecimiento?

A los pocos años teníamos sucursales, por ejemplo en Santo Domingo, en Esmeraldas, y más de un local en el norte de Quito. Los primeros siete, diez años fueron de mucho aprendizaje, de crecimiento moderado, pero constante.

Algo que nos caracterizó siempre creo que son dos cosas: esta pasión por el servicio, nuestra gente sabe que la prioridad es el cliente. Y la innovación, en la cual siempre hemos estado invirtiendo.

Publicidad

Hace más de 30 años fuimos la primera cadena que tuvo este sistema de tinturación estandarizada... Hoy cuando (un cliente) va a un local sabe que puede escoger entre 30.000 colores y va a poder siempre volverlo a escoger y tenerlo disponible cuando quiera.

¿Siguen los planes de expansión?

Tenemos un plan de abrir todos los años un número importante de tiendas. El año anterior abrimos seis y ese es el ritmo que hemos mantenido y claro es un 10 % de crecimiento año a año. La tienda 68 vamos a abrir este mes en San José de Morán, al norte de Quito.

Este 2024 también están construyendo una fábrica ¿cómo va el proceso?

Tiene que estar finalizada este mismo año, a finales de noviembre e inicios de diciembre. Está al norte de Quito, en Calacalí. La inversión es de más de $ 12 millones. Va a ser la más moderna, más ecológica, más sostenible y más automatizada de la región, es un proyecto que nos ha tomado años planificarlo.

Parte del grupo es la marca Wesco, que fue líder nacional de las pinturas hace algunos años. El grupo adquirió esta marca, esta fábrica hace 10 años y ahí es donde comenzamos a fabricar, antes éramos solo distribuidores de diferentes marcas.

¿Cuánto empleo generará esta fábrica?

Calculamos cerca de 20 empleos por año adicionales. Tenemos 800 empleados, y 20 adicionales para manejar estas nuevas partes de la fábrica y luego 20 cada año más, porque vamos a producir, a vender más y por ende necesitamos más gente.

¿A qué países exportan?

Exportamos a El Salvador, Costa Rica y Guatemala, estos tres destinos principalmente en Centroamérica, vamos cerca de cuatro años. A principios de este año empezamos a exportar como grupo a Estados Unidos y Perú.

Sí tenemos pensado seguir ampliando nuestros horizontes, siempre Sudamérica es una opción. Tal vez hagamos más cosas en Perú. Hemos estado también viendo otros lugares como puede ser Bolivia, Paraguay.

David Betancourt (atrás), director de operaciones de la empresa, y Walter Betancourt, fundador de Pintulac, junto con sus trabajadores. Foto: Cortesía de Pintulac

¿A nivel internacional qué productos tienen mayor demanda?

Tenemos impermeabilizantes que son líderes localmente y que afuera aprecian también, aquí llueve mucho, entonces tenemos experiencia en esto. Recibimos mucho sol, lo cual nos permite desarrollar ciertas cosas que tal vez no pueden desarrollar en otros lugares. Y luego herramientas de mucha calidad a un muy buen costo, eso vendemos en Centroamérica.

¿Los acuerdos comerciales traen beneficios para la industria ?

En general como industria siempre nos viene bien, que estos acuerdos comerciales nos permitan avanzar. El comercio es algo tremendamente positivo ya sea exportar o importar, porque si estás importando y tienen ventajas, como industria tienes que aprender a hacer cosas mejores, encontrar cómo competir, si además de eso nos ayuda a exportar pues fantástico, creo que todo esto es tremendamente positivo.

El programa Círculo Experto que tiene la empresa ¿en qué consiste?

Recién le pusimos ese nombre en el 2019, pero desde hace muchísimos años nos dimos cuenta que no sirve de nada si tienes el mejor producto, el que aplica tiene que saber qué está aplicando y cómo está aplicando, por lo que nosotros nos dedicamos a dar clases gratuitas. El año anterior llegamos a más de 6.000 artesanos maestros y profesionales de la pintura. Les enseñamos todo acerca de la técnica de cómo aplicar los productos, del cuándo sí, cuándo no hacer ciertas correcciones, y todo es conocimiento. (I)