La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) recibirá hasta este viernes, 31 de mayo, de la Universidad de las Américas (UDLA), los resultados de una primera fase dentro de una investigación sobre la posible presencia de metales pesados en la leche cruda.

El objetivo es la generación de datos sobre contaminantes en alimentos, según la entidad estatal.

Investigación detecta probable contaminación en ríos de Chimborazo

Previamente se tomaron 102 muestras de leche cruda, es decir, sin procesar y solo refrigerada, de las provincias de Azuay y Cañar.

Publicidad

Esto, luego que la Escuela Politécnica Nacional (EPN) identificara altas concentraciones de plomo en muestras de leche tomadas, en dos tipos de envases, en Guayaquil, Quito y Cuenca, aunque en la última ciudad más.

Luis Ramos, profesor investigador de inocuidad alimentaria de la UDLA, señaló que Agrocalidad fue la entidad encargada de realizar el muestreo e hicieron de forma semanal.

A modo de ejemplo, explicó, que si la toma es de un tanquero, un especialista con indumentaria adecuada y en cooperación con el transportista abren el vehículo, se extrae el producto con unos cucharones y se lo recolecta.

Publicidad

Estas son las provincias más expuestas a pesticidas en Ecuador, según estudios

Las muestras recolectadas fueron de la cadena de producción como cercanas a las industrias, centros de acopio, buscando posibles fuentes o lugares que podrían tener problemáticas.

A las más de 100 muestras se les hizo análisis rápidos, de la composición, presencia de antibióticos, por ejemplo, que lo hace Agrocalidad, y la UDLA hizo estudios no solo sobre probables metales sino también si hubo alguna adulteración.

Publicidad

Ramos expresó que es una primera fase del proyecto, dado que tras ese monitoreo exploratorio se definirá si es o no necesario realizar más análisis en esa zona u otras localidades.

Habría una segunda fase en la que se incluirían más análisis que podrían ser en los mismo lugares o en diferentes, pero las fechas aún no se han definido.

‘Hemos realizado cerca de 15.000 controles y cientos de muestreos, ya no solamente relacionados con la contaminación por metales pesados’

El especialista mencionó que el laboratorio de la UDLA funciona con un sistema de gestión de calidad que trabaja con procesos estandarizados, pero no está acreditado aunque está en ese proceso.

Ramos indicó que la universidad hace el estudio exploratorio y en el caso de que una muestra supere los límites, esa muestra y de dónde proviene pasa a un proceso más amplio de control.

Publicidad

“Entonces ahí se toman más muestras y pueden ser derivadas, a través de Agrocalidad, hacia un laboratorio acreditado, hay, digamos, un indicio de que podría haber algún tipo de contaminación”, dijo.

Los resultados del estudio lo daría a conocer Agrocalidad. (I)