Al día siguiente del debate electoral entre los presidenciables Luisa González (RC, lista 5) y Daniel Noboa (ADN, listas 4-35), Patricia Hidalgo, vocera del Comité Nacional Debates, reflexionó sobre el intercambio que protagonizaron los candidatos la noche del domingo.

Destacó el rol de la moderadora Ruth del Salto, pero reconoció que el formato del evento siempre puede mejorar.

A su criterio, el debate, tal como se dio, dio insumos de información, pero no es suficiente para definir el voto en los comicios del 15 de octubre.

Publicidad

¿Cuál es su evaluación de la puesta en escena del debate? ¿Fluyó más la conversación?

Creo que sí. Creo que fue un formato que brindó la oportunidad para que fluya la conversación. Hubo más tiempo (para responder). Se evidencia también que (los candidatos) no ocuparon todo el tiempo que se les asignó. Creo que el papel de la moderadora fue bien, fue profesional. Claro, como es humana, tiene algunos pequeños errores que siempre se puede ir mejorando. Pero creo que fluyó. La puesta en escena también me parece que fue muy buena, la producción fue excelente. Las preguntas también fueron amplias, se trató de compactar todo lo pedido por la ciudadanía.

¿Cree que los candidatos sí aprovecharon para ahondar más allá de la generalidad?

Publicidad

No, necesariamente, en unos casos muy puntuales. Haciendo un resumen, sin puntualizar en ciertas preguntas, yo creo que no, no se aprovechó. Solo en algunos casos dieron datos, dijeron el cómo. Pero diría que faltó bastante. Nos quedaron debiendo.

¿Cuál es su opinión sobre que el pulso del debate fue lento?

Publicidad

Eso ya lo imponen los candidatos. Yo sí creo también que fue un poco lento, un poco plano. No hubo picos. La percepción ciudadana tiene diferentes cosas. Tal vez a la candidata González esperaron verle mucho más beligerante, más incisiva. Y al candidato Noboa talvez también pensaron verle de otra manera distinta a la que se presentó. Pero ya es cuestión de personalidades, de formas, de fondo. Pero estoy de acuerdo con que fue plano (el debate).

Los ataques no faltaron, de una u otra forma. ¿Qué denota esto sobre los candidatos?

Los ataques, si es que están dentro de la respuesta de la pregunta, son válidos si es que son con datos. Eso es válido dentro de un debate, siempre y cuando no se ofenda. En ese sentido, creo sí tuvo la moderadora un papel, paró a tiempo. Pero todo es cuestión de percepción. Además, creo que hay un muy alto porcentaje de gente que estaba esperando el debate para tomar su decisión, eso creo que no ha pasado.

En varios momentos se vio a Daniel Noboa leyendo apuntes. ¿Los candidatos podían llevar apuntes, llevar anotadas las preguntas de réplica o contrarréplica?

Publicidad

Ellos nunca supieron las preguntas (del debate), entonces no podían tener preguntas ya preparadas ni de réplica ni de contrarréplica. Sí podían llevar apuntes, ideas o datos. Incluso yo vi que Daniel Noboa también escribía cosas. Eso ya es cuestión de cómo cada uno se acomoda, pero claro, eso no le favorece a veces, porque la mirada la tenía en el papel. Un notario estuvo ahí (en el set), se revisó que entraran con hojas y un esfero para que puedan escribir. Sí podían tener datos, pero preguntas escritas no podían.

En los últimos días circularon en redes sociales mensajes e imágenes de que Daniel Noboa en el primer debate usó un auricular donde se le pasaban preguntas y respuestas.

No es auricular. Lo que he visto es que es el micrófono de diadema, que también lo tenía Luisa. Justamente (en el segundo debate) para aclarar esa duda que le saltó a la candidata Luisa González y al equipo asesor, en la cabina de control máster donde está todo (el equipo de producción) estuvieron dos observadores internacionales: del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Unión Europea.

¿Hubo algún repaso previo con los dos candidatos?

No asistieron. Pero en la mañana del sábado estuvieron los dos equipos completos (de cada uno). Se les contestaron todas las preguntas, les hicieron ver todo.

Ruth del Salto (i), moderadora del debate y Patricia Hidalgo (c), vocera del Comité de Debates, en instantes previos al evento del 1 de octubre. Foto: cortesía Consejo Nacional Electoral (CNE).

¿El debate aportó para que los votantes indecisos puedan tomar una decisión?

Puede ser, pero yo no he visto todavía el impacto. Creo que vamos a ver incluso la próxima semana porque recién se está desarrollando el posdebate. Sería muy temprano hacer un análisis de ver cuál es el impacto. Finalmente veremos el día de las elecciones.

¿Estos días que faltan para las elecciones podría cambiar la postura del electorado?

Creo que la candidata Luisa González tiene su voto duro y también Daniel Noboa. Sin duda, estas menos de dos semanas van a ser determinantes. Veamos qué posiciona cada candidato y la estrategia que tengan. El debate ayudó, dio herramientas, pero la gente todavía no sabe cómo votar.

De los dos debates que se realizaron en estas elecciones, ¿qué lecciones quedan para el 2025?

Creo que todo es perfectible. La lección que nos deja, sobre todo, es exigir a los candidatos que se preparen más. Tenemos que preparar a la gente en los debates en las universidades, en los medios de comunicación, hay que generar una cultura de debates. Hay gente que todavía se quedó y saca a la luz “que no hay como el debate de León Febres-Cordero y Rodrigo Borja”; yo no sé si eso cala en la juventud actual porque es otro contexto. Creo que hay que evolucionar y formarnos todos en una cultura de debates. Hay conversación de eso y hay posiciones distintas de todos los sectores, pero esa es la cuestión, esa es la democracia, es la participación, de eso se trata. (I)