María Paula Romo, líder del movimiento Construye y exministra de Gobierno, consideró venir a Ecuador a encarar personalmente la crisis que afrontó la organización en las últimas semanas, por el riesgo de ser cancelada del registro electoral. Pero no lo hizo porque su traslado a Quito implica una mayor planificación por su seguridad, porque la Policía Nacional ha determinado que tiene un alto nivel de riesgo.

Eso es parte de lo que contó la dirigente política y abogada en una entrevista con EL UNIVERSO. La conversación tuvo dos momentos, el miércoles 12 y el jueves 13 de junio, antes y después del dictamen a favor del Tribunal Supremo Electoral (TCE) sobre la apelación de Construye a la sentencia de primera instancia del juez Ángel Torres.

Publicidad

Romo acusa al Gobierno de Daniel Noboa de pretender cancelar ilegalmente a la lista 25, para dejarla fuera de las elecciones generales de 2025 y captar el voto del anticorreísmo.

¿Cuál es su reflexión sobre la sentencia del TCE a favor de la apelación?

Lo que ha resuelto el TCE es que el CNE no actuó de forma correcta con el tema de Construye. Que no se hizo ningún procedimiento de sanción, que no hubo debido proceso, que no hubo derecho a la defensa, que no se motivó. Por lo tanto, que el juez (Ángel Torres), al darle la razón al CNE, obvió revisar esto. Y por eso (el TCE) concede la apelación y revoca por completo la sentencia de Ángel Torres. Es una decisión muy importante, tres jueces han coincidido en este razonamiento.

¿Con esto quedaría sin piso la denuncia del juez Ángel Torres por fraude procesal?

Publicidad

Creo que sí. Eso ya tendrá que mirarlo luego la Fiscalía, cuando lleve adelante ese proceso. Pero creo que lo sucedido (en el TCE) ratifica lo que hemos venido diciendo, que se estaba cometiendo una arbitrariedad, una ilegalidad en nuestra contra.

Juez electoral denuncia al movimiento Construye por fraude procesal

Ángel Torres los denunció por no haber informado del movimiento de unos $ 5.000. ¿Cuál es la situación?

Es un absurdo y creo que una falta al deber de objetividad del juez Torres al acusar a una de las partes que él ha debido juzgar. (Torres) se refiere a la página de un informe de más de 70 páginas, es una página que tiene el sello del CNE; por lo tanto, no se trata de información oculta, sino que reposa en el CNE. Ese conjunto de páginas son la prueba de que entregamos todos los informes del año 2022, con retraso, nunca lo hemos negado, pero los entregamos. El juez pretende confundir a la opinión pública. En el año fiscal 2022 el movimiento Construye no manejó ni un solo dólar de recursos, ni públicos ni privados. Nunca hemos recibido fondo partidario. El contador que firma el informe del año fiscal 2022 declara que sus honorarios tendrían un valor equivalente a $ 2.000, por ejemplo, en este caso, y que él los cede o los dona como su aporte en especies a la organización. Los otros $ 3.000 son exactamente el mismo ejercicio hecho por el secretario ejecutivo del movimiento; en tanto, el préstamo pagará el uso de su propia residencia, como la dirección registrada como la sede. Y eso no es que el juez lo desconoce, el juez lo sabe.

Movimiento Construye rechaza denuncia de juez electoral de presunto fraude procesal

¿El dictamen que recibieron del TCE no cambia la crítica hacia el Gobierno?

Por supuesto que no, esto no cambia para nada lo que hemos dicho. Creemos que esta primera instancia, esta sentencia de Torres, esta arbitrariedad se originó en un intento del Gobierno por cancelar a Construye. Se originó en una operación política del Gobierno, pero afortunadamente terminó prevaleciendo la ley, el derecho y la justicia. Pero seguimos creyendo, y tenemos buenos motivos para creerlo, que el Gobierno estuvo detrás de todo esto.

¿El Gobierno le quiere quitar el protagonismo a Construye como la fuerza anticorreísta?

Creo que ese es el espacio político que busca ocupar, luego de haber cogobernado con el correísmo durante los primeros 150 días de su administración. Esa, me parece, es una explicación política de lo que está pasando. El Gobierno está intentando ocupar determinados espacios políticos y creo que esa es una posible explicación para que esté detrás de este intento ilegal de cancelar al movimiento, si no, no se explica qué hay detrás. ¿O será que, simplemente, es la actitud del Gobierno contra una voz crítica como la que ha levantado Construye en estos meses?

Los ‘camisetazos’ en la Asamblea, ¿a qué atribuye lo que ha pasado?

Veintiún legisladores integraban hasta la semana pasada la bancada de Construye. Este golpe del Gobierno nacional, que puso en duda la existencia legal del movimiento, que puso en duda la posibilidad de participar en las próximas elecciones, también provocó que algunos miembros de la bancada busquen refugio o espacio en otras organizaciones frente a la incertidumbre de lo que estaba pasando en esta arremetida contra el movimiento.

Construye perdió a cuatro asambleístas: dos se fueron con ADN y dos con el PSC

¿Le molesta?

Es algo que tendrán que explicarlo ellos (los asambleístas que se cambiaron). Fue un momento delicado para el movimiento. Abandonar la organización que te llevó a la Asamblea Nacional, con la que hemos debido pasar momentos tan complicados, con la que se comparte una plataforma de ideales, de propuestas... Abandonarla en un momento así, la verdad, en mi opinión, dice mucho de quienes se han ido.

En noviembre de 2023, el movimiento Construye inició con 29 legisladores. Para junio de 2024 la bancada legislativa se redujo a 17 miembros. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

¿Tienen figuras propias o alianzas para 2025?

Nuestro primer interés y apuesta es lograr la mayor cantidad de alianzas. Una coalición lo más amplia, lo más sólida, con las mejores personas posibles. Tenemos nombres, claro que sí. Hemos mantenido conversaciones, claro que sí, a pesar de las dificultades por la arremetida. Seguimos trabajando, organizándonos, organizando y renovando directivas provinciales en algunos lugares. Tenemos excelentes cuadros en la Asamblea Nacional, algunos de los cuales optarán, seguramente, por la reelección y han hecho un muy buen papel.

¿Para la candidatura a la Presidencia se considera un nombre propio de Construye o en alianza?

Tenemos nombres que proponer para esta coalición, pero ningún nombre es una condición previa. Vamos con la apertura de revisar los mejores cuadros, las mejores propuestas para el país, para las mesas de negociación.

¿El nombre de Henry Cucalón?

Varios nombres han sido considerados y los anunciaremos cuando sea prudente. Nosotros llevamos nombres a la mesa de negociación, también recogemos otros nombres de personajes valiosos, de personas comprometidas. Serán considerados y cuando sea oportuno serán anunciados.

¿Cucalón ha sido considerado?

Cuando sea oportuno vamos a hablar de los nombres, todavía no.

¿Qué opina de la candidatura de Andrea González?

No tengo ninguna opinión. Ese nombre no ha sido considerado, eso sí le puedo decir.

¿Qué le pareció lo que ella dijo respecto a que Construye no fue la primera opción en 2023, sino Sociedad Patriótica?

No tengo ningún comentario. Conozco de primera mano, yo sí de primera mano, cómo se consolidó esa alianza y esa candidatura (de Fernando Villavicencio). Por lo tanto, no tengo nada que comentar.

¿Se ha considerado que Patricio Carrillo repita como candidato a la Asamblea?

Sería un excelente candidato, como sería un excelente asambleísta y lo será cuando ocupe su curul en las próximas semanas o meses. Esto todavía está por decidirse, depende también de las decisiones y opciones personales de quienes asuman esos espacios. Creo que para el país se está perdiendo, se está desperdiciando una de las voces que más conoce del tema de seguridad en el Ecuador, que más experiencia tiene después de 35 años de una carrera muy destacada en la Policía Nacional.

¿La supuesta mayoría anti-Noboa, que los junta a Construye con el PSC y el correísmo, existe?

Imposible. Es realmente un argumento difícil de creer y que, desde nuestro punto de vista, responde a la dificultad del Gobierno para enfrentar su falta de resultados. Pretende achacarle a la Asamblea Nacional los problemas que tiene para responderle al país. La bancada de Construye, desde su primer día en la Asamblea, ha votado y seguirá votando por todo lo que sea bueno para el Ecuador, desde donde venga. Y lo que no sea bueno para el país, lo que creemos que no le haga bien, lo que sea dañino, lo que vaya en contra de los principios que defendemos, será duramente criticado por nosotros; tampoco importa de dónde venga. Hemos apoyado leyes del Gobierno, eso no nos hace gobiernistas.

Con todo lo que pasa, ¿considera venir al país para encarar y liderar todo de manera directa y personal?

En verdad sí, es algo que considero. He estado en el país varias veces en estos últimos años. Tengo dos cosas que me presentan dificultades: una, mis obligaciones de trabajo aquí en Estados Unidos; la segunda, mi situación de seguridad. Mi seguridad no es de un manejo fácil en el país (Ecuador), tengo un nivel muy alto de riesgo, según los análisis periódicos que todavía me realiza la Policía Nacional. Y hace pocas semanas se reveló, en las grabaciones del caso Encuentro, una conversación que aparentemente habrían tenido el general en servicio pasivo Víctor Araus y el expresidente Rafael Correa, en la que se hacía relación a la posibilidad de un motín en una cárcel luego de una detención, para atentar contra mi vida y la vida de otras personas. En medio de esas circunstancias, el manejo de mi seguridad cuando viajo al país no es un asunto sencillo. Así que trato de hacer mi mayor esfuerzo desde aquí, en donde vivo hace algunos años; y también, por supuesto, con el liderazgo de los compañeros que están en Ecuador y que han desarrollado un trabajo muy importante. (I)