Con la firma del acta de paz, el 30 de junio de hace un año, se dio fin al paro nacional contra el gobierno de Guillermo Lasso convocado por tres organizaciones indígenas: la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinos, Indígenas, Negras y Montuvias (Fenocin).

El documento se elaboró con la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana tras 18 días de movilizaciones (del 13 al 30 de junio del 2022) que mantuvieron en vilo a todo el país y en las que confluyeron otros escenarios de crisis, como pedidos de destitución al presidente en la Asamblea Nacional desde el correísmo y de revocatorias de mandato impulsados por grupos afines a este mismo sector.

Trece días después se instalaron diez mesas de diálogos para implementar igual número de pedidos que dichos colectivos realizaron en sus jornadas de protestas, como la rebaja del precio de los combustibles, focalización de los subsidios, la condonación de deudas de la banca pública, el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, la atención en salud y otros.

Publicidad

Indígenas regresan a sus comunidades, tras celebrar el fin del paro nacional en Quito (Ecuador), este 30 de junio de 2022. EFE/Santiago Fernández Foto: Santiago Fernández

Su trabajo duró tres meses, al cabo de los cuales se anunciaron 218 acuerdos de corto, mediano y largo plazo, cuya ejecución dependía tanto del Ejecutivo como de las mismas organizaciones u otras instancias del Estado.

¿Cuántos de esos acuerdos se han cumplido a un año del fin del paro? El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, asegura a EL UNIVERSO que se ha avanzado mucho. “Los acuerdos de corto plazo están prácticamente cumplidos. En los de mediano plazo, los que son compromisos exclusivos del Ejecutivo, se ha avanzado muchísimo, otros están en proceso”, dice.

En un reporte elaborado por esa secretaría de Estado por pedido de este Diario se menciona que los temas que dependen del régimen, hay un 50 % ya cumplidos, un 38 % está todavía en proceso, y un 12 % tiene problemas para concretarse.

Publicidad

Entre los temas cumplidos de este primero grupo están, por ejemplo, la colocación de más de $ 250 millones en más de 86.000 operaciones del llamado Crédito de Fomento 1 % (crédito 1x30) para microempresarios, la incorporación de 40 asesores educativos con experiencia técnica y, principalmente, que se han mantenido los subsidios a los combustibles, que fue la principal reivindicación de los manifestantes.

En el caso de los temas que estaban atados a acciones de terceros, un 25 % ya está concluido, un 41 % está aún en proceso, y un 33 % tiene problemas.

Publicidad

Entre los ejecutados en este segundo grupo, en tanto, constan el incremento al presupuesto de la educación intercultural bilingüe, las reformas a normativa laboral secundaria y priorización del pago de jubilaciones.

“Hay temas compartidos con otras funciones del Estado, como justicia o Fiscalía, que no se han cumplido, con procesos contra dirigentes. Como se comprenderá, el Ejecutivo no puede entrometerse”, indica Cucalón.

Mientras que los dirigentes de la movilización, Gary Espinoza, de la Fenocin, y Eustaquio Tuala, de la Feine, afirman que “un bajo porcentaje”, o “nada o casi nada” se cumplió, respectivamente.

Gary Espinoza, presidente de la Fenocin, previo a su ingreso a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, donde se desarrollaron los diálogos entre el Gobierno y las organizaciones sociales e indígenas. Foto de Archivo Foto: Alfredo Cárdenas.

Espinoza refiere que se ha concretado entre un 10 % y un 15 %, “son más los intangibles que los tangibles”. Por ejemplo, “se inició lo que tiene que ver con la apertura del examen de ingreso a las universidades, eso quedó incompleto; lo que tiene que ver con la agricultura familiar campesina, se hizo algunos avances de tipo técnico, pero cuando se trata de invertir recursos ahí queda todo... Y casi todos los acuerdos están así: lo teórico sin dinero”, expresa.

Publicidad

Sobre los créditos, Espinoza señala que se ha dado algo “para la propaganda”, pero no se han masificado. “La condonación de las deudas fue hasta $ 3.000, pero le cerraron la posibilidad de ese beneficio a los deudores del Banco Nacional de Fomento en liquidación, solo se lo dieron a los del BanEcuador, y solo de un periodo muy corto de tiempo”, comenta.

Y respecto a los combustibles, el dirigente manifiesta que uno de los logros de la movilización de junio del 2022 fue el congelamiento del precio de la gasolina extra y el diésel a $ 2,40 y $ 1,55, en su orden. Si no se hacía esto, tendríamos esos combustibles a alrededor de $ 4 por galón, dice.

Tuala, quien ahora es aspirante a la Asamblea Nacional por el movimiento Revolución Ciudadana, lista 5, expresa que “por ahí” se cumplieron algunas cosas. “Devolvió la competencia de la educación intercultural bilingüe, pero sigue bajo el control del Gobierno... ¿Qué más se ha cumplido? Nada más creo, si existiera cumplimiento por lo mínimo nuestra gente estaría bien atendida en los centros de salud, equipados con paracetamol al menos, hoy no hay nada... Esos meses de diálogo quedaron en el olvido”.

Este Diario buscó la versión de Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Conaie, pero no atendió al requerimiento de entrevista.

El ministro Cucalón refiere que no se ha podido retomar el trabajo de las mesas de seguimiento, puesto que en la metodología del diálogo se estableció que debían estar presentes todas las partes, algo que no ocurrió.

El 23 de febrero pasado, la Fenocin anunció su retiro de las mesas de seguimiento. “Hemos decidido dar por terminado esas famosas mesas de seguimiento del diálogo, porque estamos cansados de estar sentados sin resultados”, dijo Espinoza en ese momento.

Pero resolvieron mantener una comisión de vigilancia del cumplimiento de los acuerdos. “El hecho de que nos retiremos del diálogo no significa que no vamos a exigir el cumplimiento de los acuerdos”, agregó.

Al día siguiente, la Conaie resolvió también retirarse de los diálogos con el Ejecutivo, alegando que no había existido “voluntad política del Gobierno para el cumplimiento de los acuerdos”. “Al contrario, el gobierno de Guillermo Lasso ha continuado avanzando en sus políticas neoliberales que violentan nuestros derechos territoriales, comunitarios y la economía nacional”, dijo entonces Leonidas Iza, presidente de la Conaie, quien además pidió a Lasso que renuncie.

Ambos sectores hablaron de volver a las calles. La Conaie ha realizado tres de lo que ahora llama “movilizaciones temáticas” sin llegar al nivel del paro de junio del 2022.

Por el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el presidente de la Conaie, Leonodas Iza (c), llegó al Ágora de la Casa de la Cultura, en donde nacionalidades indígenas realizaron diferentes actividades. Foto de Archivo Foto: Carlos Granja Medranda

El 28 de febrero, en cambio, la Feine, hizo un llamado a proseguir con las conversaciones. “Respetando a nuestras hermanas organizaciones en el marco de la autonomía y en el marco de la hermandad; las mesas no son para medir las fuerzas políticas, son la demanda para solucionar mínimamente el aspecto económico y el aspecto social de la gente más vulnerada en el Ecuador”, expresó Tuala.

Cucalón indica que la Conaie no participó en las dos sesiones convocadas en febrero y abril pasado por la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que actuó como veedora del proceso. Pero sí estuvieron delegados de la Feine y la Fenocin.

En la última se acordó modificar la metodología de trabajo para avanzar en la implementación de los temas pendientes. Pero finalmente Espinoza y Tuala declararon que no había las condiciones para seguir dialogando.

De todos modos, el ministro insiste en que tal ha sido el avance de la implementación de los compromisos de las mesas, especialmente el que tiene que ver con el precio de los combustibles, que “no ha habido pretextos” para convocar a paros.

“En virtud de la situación política nacional, que incluye el mal intencionado juicio político contra el presidente de la República, la disolución de la Asamblea y la convocatoria a elecciones generales anticipadas, no se ha dado una reunión de seguimiento formal con las organizaciones. Sin embargo, los diálogos han continuado, el cumplimiento de acuerdos desde el Ejecutivo ha continuado, e inclusive el Ministerio de Gobierno ha sostenido reuniones con organismos internacionales que están dispuestos a dar acompañamiento y apoyo técnico para el establecimiento de la nueva metodología y seguimiento de cumplimiento de acuerdos”, indica el ministro, quien agrega que sí ha tenido reuniones con la Fenocin para tratar temas puntuales de gestión.

Espinoza explica que, en efecto, su agrupación ha tenido acercamientos con el régimen para pedir atención en las áreas de educación, salud y obras públicas para sus comunidades, especialmente con la inminente llegada del fenómeno de El Niño.

Pero advierte que “con el actual gobierno no hay como continuar (con los diálogos), no hay condiciones políticas, ellos están de salida, ya no tienen legitimidad ni la voluntad”. Por eso es que la Fenocin está preparando un documento con los 218 acuerdos y otras propuestas más para entregárselos a los candidatos a la Presidencia de la República.

Tuala expresa que la implementación de acuerdos se estancó porque se pretendió repetir todo lo que ya se había hecho. “Hubo mesas de acuerdos y luego de seguimiento, de verificación de avances. Pero eso no sucedió, (los del Gobierno) empezaron a dialogar, que los acuerdos se habían perdido, vinieron personas nuevas en el ministerio, vinieron a averiguar... No había directrices. Nos sentimos burlados, así que dimos un paso al costado en esa mesa de seguimiento”, recuerda.

No obstante, señaló que la Feine sigue abierta al diálogo. “Somos hombres y mujeres de paz, pero siempre seremos luchadores con cualquier gobierno que venga”, dice. (I)