El Premio Internacional de Pintura Huaylá, Salón Machala, llega a su duodécima edición en este 2024 y su relevancia radica en varios aspectos culturales, educativos y sociales. Y lo hace con componentes expositivos, académicos, de formación y de creación, constituyéndose como espacio estratégico para el diálogo intercultural, activando trazos históricos que sirven de trayecto a lo que hoy es la dinámica sociocultural en la región y el país.

‘A mi esposo lo asesinaron y lo dejaron botado en Daule’: Esta es una de las historias detrás del mural contra la violencia en Monte Sinaí

En esta edición, el Salón de Machala proporciona un lugar donde los artistas pueden expresarse libremente y desarrollar su creatividad sin restricciones, facilita la experimentación con diferentes técnicas y medios artísticos, lo que es esencial para el crecimiento y evolución de las artes. Adicionalmente ofrece un entorno para la comunidad mediante conversatorios interactivos, talleres, microlaboratorios donde se pueden aprender y practicar habilidades de pintura bajo la guía de instructores experimentados.

Es importante destacar que la pintura es una forma de terapia que puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad, mejorar el bienestar emocional y conectar a la comunidad con las artes y la cultura. Con las actividades de educación artística alrededor del Salón se ofrece una formación en el uso de herramientas digitales y técnicas modernas de pintura, reflexión e importancia del reciclaje, investigación en las artes e impulso de un turismo comunitario, lo que puede tener un impacto positivo en la economía local.

‘Pandemonio’, la nueva muestra artística de Virgilio Valero, se inaugura este jueves en la Casa de la Cultura

Han participaron 152 artistas visuales, con una muestra representativa de artistas internacionales en lo que se destacan Perú, Brasil, Irán, India, EE. UU. y Costa Rica. Así también de diferentes provincias en las que tienen relevancia Loja, El Oro, Guayas, Pichincha, Tungurahua, Azuay, Manabí, Zamora, entre otras. Lo que facilita la creación de redes de contacto profesionales y personales entre artistas, críticos, galeristas y el público.

Ante lo expuesto, es un salón de pintura que poco a poco se posiciona a nivel internacional con una marca distintiva en la que los jurados internacionales de México, Perú y Chile quedaron particularmente impresionados con la elevada participación de concursantes, en la que se exploran diferentes tendencias y movimientos dentro de la pintura contemporánea, desde el realismo hasta el arte digital.

Conozca al novel pintor Adrián Spurrier y su universo artístico que no necesita nombres ni palabras

Una de las razones del porqué este Salón es importante, no solo para el desarrollo individual de los artistas sino también para el enriquecimiento cultural de la sociedad, es que al ser un espacio donde la creatividad, la educación, la interacción social y el bienestar personal se entrelazan, genera un impacto positivo en múltiples niveles. Su aporte cultural, social, económico y emocional mejora la calidad de vida de sus miembros y fortalece la cohesión social de la provincia. El fomentar y apoyar las iniciativas artísticas es, por tanto, una inversión en el futuro de la comunidad, en el que el arte visual promueve la innovación y el pensamiento fuera de lo común.

Así celebra la provincia de Machala su bicentenario, con arte que nos invita a la reflexión profunda sobre la condición humana y la sociedad actual frente a la globalización. (O)