Un hombre con un yeso en la mano izquierda sale indignado a las 09:45 del miércoles 19 de septiembre pasado del centro de salud II en la Isla Trinitaria, en Guayaquil. Acudió para que le hagan una limpieza en la herida, pero le dijeron que regrese a las 14:30: “Del hospital Guayaquil (Abel Gilbert en el suroeste de la ciudad) me mandan al centro de salud más cercano de mi casa para la curación, pero acá no hay quién me atienda me dicen, pérdida de tiempo”.

Es parte de la realidad que se vive en el primer nivel de atención de la red pública que incluye a los centros de tipo a, b y c, al consultorio general y al puesto de salud, según la tipología aprobada por Acuerdo Ministerial No. 5212 vigente desde enero del 2015.

La normativa indica que “son ambulatorios y resuelven problemas de salud de corta estancia”. Son la puerta de entrada al sistema. Y de estos son parte los denominados equipos de atención integral de salud (EAIS), de la rebautizada por el presidente de la República, Lenín Moreno, como la estrategia Médico del Barrio presentada en agosto del 2017.

Publicidad

Son 1.871 EAIS, cada uno integrado por un médico general, una enfermera y un técnico de atención primaria, que recorren las zonas rurales y urbano marginales de 97 de los 221 cantones del país. Buscan a quienes requieren atención prioritaria y tienen vulnerabilidad como las personas con discapacidad, las embarazadas, los niños menores de cinco años con desnutrición, los ancianos y quienes tienen enfermedades crónicas descompensadas.

Algunos de los atendidos estaban excluidos de una cobertura en la red pública. Son los más olvidados porque tienen dificultades de movilidad o no han tramitado una cita médica en el call center. La ministra de Salud, Verónica Espinosa, dice que los EAIS se forman sin perjudicar la atención en los establecimientos de sanidad.

La idea es captarlos en sus hogares para que su situación médica no empeore, explica Itamar Rodríguez, viceministro de atención integral del Ministerio de Salud. Por ejemplo, que un anciano con gripe sea captado antes de que desarrolle neumonía, lo que encarece la atención médica.

Publicidad

Si es vulnerable y su condición lo requiere, la persona recibe la visita de un especialista, un médico familiar comunitario. Los EAIS se topan con problemas como la drogadicción, la desnutrición y lidian con la inseguridad de sectores como la Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil, donde a la especialista Génesis Castro le robaron el celular. 

Las personas con discapacidad y los niños desnutridos menores de cincos años son prioridad para el programa Médico del Barrio. Foto: Xavier Ramos

Publicidad

ENTREVISTA

Itamar Rodríguez, viceministro de Salud Integral del Ministerio de Salud Pública (MSP)

"No se contrata nuevo personal para los recorridos de Médico del Barrio"

El servicio de call center para agendamiento de citas en la red pública de salud seguirá, según Rodríguez. La estrategia del Médico del Barrio es un complemento para acceder a los más vulnerables.

¿Por qué surgió la medida de recorrer los barrios?

Publicidad

El médico del barrio es un programa de abordaje... En un país con un sistema de salud público gratuito con herramientas para llamar al call center y separar una cita, uno diría que debería haber acceso para todo el mundo; sin embargo, cuando se revisa la estadística se notaba que los más vulnerables no estaban accediendo a la red pública de salud. Un ejemplo, un señor de 65 años que no puede caminar y ya no maneja bien el teléfono... Incluso había personas que estaban a dos cuadras de un centro de salud y no accedían. Allí había un problema..., la gente más vulnerable no estaba accediendo.

¿Qué hace diferente a lo que ya se hacía en el gobierno anterior?

Los equipos que visitan los hogares han sido fortalecidos con los especialistas del tercer nivel, quienes dan un diagnóstico directo al captar al paciente, hacen seguimiento, una atención integral.

¿Cuántas personas estaban siendo excluidas?

Lo estamos calculando, lo que le puedo adelantar es que ya al día de hoy tenemos más de 67 mil personas prioritarias y vulnerables atendidas que son parte del programa y estas han recibido más de 270 mil atenciones. Estamos viendo qué porcentaje de ellas no habían podido acceder a la red pública en al menos un año.

¿Los que recorren los barrios son nuevo personal contratado?

La estrategia es un cambio de metodología en la forma de abordar el servicio de salud... No se ha contratado nuevo personal, pero sí se sigue fortaleciendo...

Las especialidades en los hospitales están congestionadas. ¿Cómo lidian con ese problema?

A veces hay la concepción de que me duele la barriga, necesito un gastroenterólogo, me duele la cabeza, necesito un neurólogo, entonces con ese tipo de premisas los sistemas van a tener una sobreutilización de servicios. Un poco Médico del Barrio pone orden en eso. (I)