Alrededor de 8.000 vehículos circulan a diario por la avenida de los Conquistadores. Esta vía sirve para descongestionar el tráfico vehicular que conecta a Quito con la parroquia de Cumbayá y demás poblaciones del valle de Tumbaco.

En junio, el desprendimiento de un talud encendió las alarmas de los habitantes de Cumbayá, la mesa de la vía quedó gravemente comprometida, el riesgo era tan alto que se decidió el cierre total de este tramo.

Desde entonces, recién posesionado el alcalde Pabel Muñoz ofreció la construcción de una variante vial para evitar el peligro ante nuevos deslaves. Existían dos opciones: la construcción de un puente que cruce la zona dañada o la construcción de una variante que se dirija más adentro de la montaña.

Publicidad

Habilitación de la avenida Conquistadores en el nororiente de Quito

Publicada por El Universo en Jueves, 21 de diciembre de 2023

Seis meses después se presentó el trabajo realizado, la segunda opción fue la más viable en cuanto a tiempo de entrega y presupuesto. Pese a ser una zona que pertenece a la Prefectura de Pichincha, bajo un convenio la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) realizó los trabajos que tuvieron una inversión de alrededor de $ 600.000.

Técnicos de la Epmmop realizaron el movimiento de tierra y rehabilitación de la vía con el adoquinado. La población, por su parte, había solicitado que se instale iluminación, la construcción de una vereda, rompevelocidades y la estabilización de una zona inestable que estaría cerca a la Y de Cumbayá.

Alexander Domínguez, Guillermo Lasso y Daniel Noboa, entre los principales monigotes que se expenden en Quito

Fernando Tobar, gerente de Obras Públicas, explicó que a causa de la erosión eólica a causa del viento y el agua que recorría internamente la montaña, la arena empezó a desgastarse, dejando a la piedra expuesta, por lo que el talud tenía deslaves permanentes.

Publicidad

Se realizó un tendido del talud, es decir, se dejó una inclinación especial y se aplicó sobre la montaña una geomembrana que garantice la estabilidad necesaria.

Desde el redondel ubicado en la avenida Simón Bolívar hasta una extensión de dos kilómetros pertenece a la administración del Gobierno Provincial de Pichincha; desde la Y hasta la parroquia de Cumbayá, al Municipio.

Publicidad

Cinco etapas aplicarán las universidades públicas en proceso de admisión 2024 sin apoyo estatal

José Luis Ramos, habitante de esta zona, dijo que él vive en la primera casa cercana al lugar del talud que se derrumbó. En este domicilio habitan siete familias. Para ellos han sido seis tortuosos meses, pues el transporte público dejó de pasar por su zona.

“Fue grave porque con los niños en la escuela tocaba madrugar más para bajar a la principal en Cumbayá. Durante seis meses sufrimos eso”, añadió.

Ramos dijo que el adoquinado nuevo está solo hasta la Y de Cumbayá, pero lo que sobra del tramo, sin tomar en cuenta la zona rehabilitada del talud, está llena de huecos, con el adoquinado que tendría más de 25 años, según explicó el habitante. (I)