El movimiento político que en cinco procesos electorales de los últimos once años pintaba de verde las cifras electorales y concentraba el poder en Ecuador está en riesgo de desaparecer.

Antes Alianza PAIS, Patria Altiva I Soberana (AP), hoy Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (Mover) lista 35, tendrá diez días para presentar alegatos de descargo para evitar ser extinguido del Registro Nacional de Organizaciones Políticas del Consejo Nacional Electoral (CNE) y con ello no podrá participar en procesos electorales.

El pleno del Consejo Nacional Electoral resolvió este 28 de diciembre de 2023 iniciar el procedimiento de cancelación de Mover, por incurrir en la causal del numeral 3 del artículo 327 del Código de la Democracia que determina: «si las organizaciones políticas de ámbito nacional no obtienen el 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales distintas y consecutivas a nivel nacional; o, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional; o, al menos el 8 % de alcaldías; o, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el 10 % de los cantones del país».

Publicidad

Los votos a favor de dar paso a esta revisión fueron de los consejeros: Andrés León, que se principalizó en lugar de Esthela Acero, que no asistió por enfermedad. De Elena Nájera, José Cabrera, Enrique Pita y Diana Atamaint.

De acuerdo con el análisis jurídico sobre el que resolvieron los consejeros, Mover no alcanzó los requisitos mínimos señalados en el Código electoral para mantener su personería jurídica.

De las elecciones generales del 2021 obtuvieron un porcentaje de votación pluripersonal de 2,9347 %, es decir, ningún asambleísta.

Publicidad

En las elecciones seccionales de febrero del 2023, alcanzaron el 3,7952 %: cuatro alcaldes en alianzas electorales, por lo que «no cumple» lo establecido en el Código.

El análisis habría tomado en cuenta una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que dictó «subreglas» para el CNE antes de proceder con la cancelación de una organización política.

Publicidad

Una vez que Mover sea notificada con esta resolución, tiene diez días para presentar descargos u observaciones a las conclusiones de las áreas del Consejo Nacional Electoral y también ante el mismo TCE.

Mover, antes Alianza PAIS, fue impulsada en el 2006 por activistas de ideología de izquierda con Rafael Correa a la cabeza, quien se convertiría en su presidente y expresidente de la República por tres ocasiones consecutivas.

Correa se presentó a su primera carrera presidencial en las elecciones del 2006 en las que venció en la segunda vuelta al empresario y político guayaquileño, Álvaro Noboa Pontón.

Noboa tuvo 2′689.418 que correspondían al 43,3 % y Rafael Correa, 3′517.635 siendo el 56,7 %.

Publicidad

Luego de la asamblea constituyente del 2008 y la consulta popular para aprobar la actual Constitución de Montecristi, se convocó a nuevas elecciones nacionales y seccionales que se desarrollaron en el 2009 y AP listas 35 se posicionó en los primeros lugares con Correa y sus candidatos.

El mapa electoral del Ecuador concentraba el color verde fluorescente que caracterizaba a su militancia.

Luego, vinieron las presidenciales y legislativas para el periodo 2013-2014 en las que Rafael Correa tuvo su último mandato y traspasó el poder a Lenín Moreno Garcés, en el sufragio del 2017.

Este cambio de mando provocó un declive interno y una ruptura entre sus líderes, pues Moreno se alejó de sus postulados y al llegar a Carondelet denunció la existencia de actos de corrupción en lo que fue el gobierno de su excoideario y amigo.

A pesar de vivir en Bélgica desde el 2017 cuando dejó el poder, Rafael Correa sigue muy activo en redes sociales. En la imagen de archivo, junto a su excoideario, el primer mandatario Lenín Moreno (i)

Esto afectó la participación de AP en las elecciones seccionales del 2019 y se formaron facciones de militantes. Una de ellas absorbió a Fuerza Compromiso Social, para luego cambiarle el nombre a lo que es actualmente Revolución Ciudadana (RC) lista 5.

Su líder simbólico es Rafael Correa y su presidenta, Luisa González, excandidata a la Presidencia en las elecciones anticipadas de agosto y octubre del 2023. Su ascenso se da en reemplazo de Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas que renunció a la presidencia de la RC.

Como Alianza PAIS, su última participación electoral fue en los comicios presidenciales y legislativos del 2021, con el binomio de Ximena Peña a la presidencia y Patricio Barriga a la vicepresidencia. Alcanzaron el 1,53 % de votación.

Fue el 9 de octubre del 2012 que Alianza PAIS logró su reinscripción en el Consejo Nacional Electoral y, el 9 de febrero del 2022, cambió su denominación a Mover y conservó el número de lista, la 35.

Ximena Peña, fue candidata a la Presidencia en los comicios generales del 2021, con Patricio Barrigo, como candidato a la Vicepresidencia.

El timón de la agrupación lo tenía Patricio Barriga, exfuncionario del gobierno de Correa, quien decidió apartarse por «prácticas políticas» que no comparte y porque el proyecto político que guiaba no continuó, expresó.

Como secretario ejecutivo de Mover se había designado al exprefecto de Pichincha Gustavo Baroja, que también se habría separado de la organización.

En su reemplazo está René Espín, quien es amigo y colaborador cercano de Baroja.

Pero en medio de este desmembramiento, Mover forjó una alianza política Acción Democrática Nacional (ADN), con el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) lista 4, que lo preside Arturo Moreno, primo de Lenín Moreno y cobijaron la candidatura de Daniel Noboa Azín, en las recientes votaciones nacionales anticipadas del 2023.

Daniel Noboa fue candidato por la Alianza Democrática Nacional (ADN), integrada por el movimiento Pueblo, Igualdad, Democracia (PID), lista 4, y Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (Mover), lista 35. Foto: cortesía.

Lo que fue Alianza PAIS, que en el 2006 con Rafael Correa ganó a Álvaro Noboa una presidencial, en la actualidad, como Mover llevaron a la presidencia al hijo de Noboa, Daniel y vencieron a Luisa González, de la RC.

No obstante, la votación alcanzada en los últimos comicios de este año no serán contabilizados para los cálculos de cancelación de organizaciones políticas del Consejo Nacional Electoral, ya que este fue un proceso electoral extraordinario, producto de la disolución de la Asamblea Nacional. (I)