A inicios de febrero, el gobierno de Daniel Noboa sorprendió al anunciar que Marco Guatemal, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y Pachakutik, fue designado como la máxima autoridad de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades.

Su nombramiento generó rechazo por parte de la dirigencia del movimiento indígena y se acusó a Carondelet de pretender dividir a la organización.

Publicidad

Guatemal fue una de las figuras que comandaron las movilizaciones sociales de octubre del 2019 y junio del 2022. Buscó la presidencia de la Conaie en 2021, cuando Leonidas Iza ganó las elecciones internas. En 2016 fue vicepresidente de la Ecuarunari. Y fue uno de los dirigentes indígenas detenidos durante el gobierno de Rafael Correa.

A pocos días de la asamblea que realizará la Conaie el 19 y 20 de julio, en la que se decidirán las acciones frente a la reducción de los subsidios a los combustibles, el secretario de Pueblos y Nacionalidades considera que ahora no existen razones para salir a protestar en las calles. Asegura que hoy las condiciones y circunstancias son distintas.

¿Cuáles son los avances o logros en estos cuatro meses de su gestión?

Una de las principales acciones es que llegamos a territorio. Hemos recorrido casi el 90 % del territorio nacional. Una muy mínima parte nos faltaría, siendo sincero, la región sur de la Sierra, y estamos próximos agendando actividades para visitar a esta zona. En estos cuatro meses se ha hecho entrega de proyectos en los territorios de pueblos y nacionalidades, especialmente proyectos que tienen que ver con mejorar el nivel de economía comunitaria, entre ellos, entregando casi cerca de $ 400.000 en Cotopaxi, en Imbabura $ 170.000, en Guayas más de $ 300.000, hemos entregado en la Región Amazónica norte. El poco presupuesto que hay, que casi es un millón de dólares, son exactamente $ 950.000, hemos redistribuido.

Publicidad

¿Qué se ha tratado en esos recorridos?

Lo primero que se ha hecho es cómo llegar desde la Secretaría a un diálogo territorial, un diálogo con la gente, con los líderes de las zonas donde nunca llegó nadie, para entablar una especie de entendimiento mutuo, de saber sus necesidades, de conocer sus realidades. Porque otra cosa es cuando hemos sido dirigentes, estamos en proceso de convocatoria, en la reivindicación.

¿Cuáles son esas necesidades que han manifestado los dirigentes?

Los nombramientos, reconocimiento que piden (de las organizaciones) a esta Secretaría para que sea un poco más ágil en resolver la problemática. No olvidemos que acá nos quedaron más de 3.000, casi 4.000, documentos por legalizar del periodo anterior. Eso significa que se acumuló mucho y hoy se nos complica poder atender a la brevedad posible y responder los requerimientos.

¿Desde que se implementó la reducción de subsidios usted ha vuelto a visitar las comunidades?

No en todas, pero sí en un buen número hemos estado socializando antes de que se tome la decisión y después de lo que se tomó. Hemos llegado a informar, a decir: “compañeros, esta es la realidad que va a pasar y está pasando a nivel del país, que más de un 80 % de personas que tienen la capacidad de pagar estos subsidios son beneficiados los subsidios y que afecta realmente a quienes lo necesitamos”. He dicho, por ejemplo, que este año, si es que se mantenían los subsidios, se perderían alrededor de 644 millones de dólares, algo que debería ir para educación, para salud, para resolver los problemas sociales.

Pero una vez que se implementó la medida, ¿qué reacciones ha obtenido?

Nos han dicho que están preocupados que suban (los precios de) los productos de primera necesidad, los costos de transporte y que si eso sucede desde el Gobierno no se asuma esa responsabilidad. Ahí es donde nosotros estamos diciendo que no hay razón para subir los precios, los costos de primera necesidad y tampoco de transporte público, porque no se está tocando en nada el costo del diésel, por ejemplo, que es algo que la mayoría del transporte público utiliza. Por lo tanto, no hay razón para decir que tiene que incrementar costo alguno en los productos de primera necesidad. En los taxis el Estado está dando una compensación para quienes se sienten afectados. Nosotros, en el tema comunitario, hemos dicho que estamos buscando una alternativa para que los transportes comunitarios de igual manera salgan beneficiados de esta compensación y no suba el costo de las carreras.

¿Dónde han sido estas visitas?

He estado en la Sierra centro, Sierra norte, principalmente. Y cuando estamos con los líderes tanto de la Costa como de la Región Amazónica estamos constantemente informando a los dirigentes.

¿Cómo ha sido el ánimo de las comunidades con la idea de salir a protestar a las calles?

No todos están de acuerdo. Una mayoría ha mencionado que hoy la situación del país amerita que nos pongamos a producir, a trabajar debido al costo de la vida y también las necesidades básicas que se requiere cubrir con los recursos. Y si es que caemos en una posible movilización quien pierde somos nosotros, porque muchos somos productores en el campo y no sale nuestro producto, y si no sale nuestro producto, no se vende. Y si no se vende, no hay la alimentación para la semana o para compensar los costos de pago de las deudas, porque la mayoría de nuestros hermanos, en más del 60 %, están endeudados. Están con préstamos para que sus emprendimientos den su rédito necesario. Si entramos a un proceso de movilización eso va a afectar.

¿Cómo observa que podría terminar la asamblea de la Conaie convocada para el 19 y 20 de julio?

Es importante respetar la decisión, pero yo creo que nuestros compañeros, nuestros dirigentes, hoy por hoy ya no son personas que obedecen lo que alguien les dice. Nuestros compañeros ya son pensantes. En muchos casos, son dirigentes que ya cursaron ciertos niveles de la universidad o algunos son líderes que realmente conocen y saben. Considero que sabrán proponer lo que realmente (pasa) en los territorios. Tanto se habla del tema colectivo, donde la colectividad decide, no cuando un personaje quiere aprovechar a río revuelto en tema electoral, para desde ahí quizás beneficiarse de manera personal.

¿Se refiere a Leonidas Iza, porque es precandidato de Pachakutik?

No solo él, muchos actores que están a nivel del país tratando de provocar a pretexto de esta toma de decisión, que considero que es responsable. Sí nos toca también a todos los ecuatorianos entender la realidad que está atravesando el país, pero eso significa que tenemos que asumir con responsabilidad los acontecimientos que surjan y también necesitamos unidad en el país para evitar inflación, evitar que alguien venga y nos convenza, para evitar que sigan beneficiándose los que más tienen y también los narcos.

¿Cuál sería la diferencia entre levantarse ahora, con lo que pasó en el 2019 y 2022? Porque en esencia sería el mismo motivo: los subsidios a los combustibles.

Yo estuve en el 2019, estuve comandando la región Sierra norte. En 2022 subí a Quito a seguir acompañando y respaldando la movilización, porque el Gobierno nacional de ese entonces (Guillermo Lasso) tomó la decisión de que se suba el costo de los combustibles, todo, diésel, gasolina... no había una toma de decisiones diciendo que el Estado va a asumir alguna responsabilidad. Hablaban de una posible focalización, pero sin un trabajo previo. Lo que diferencia al momento actual es que el Gobierno nacional (de Daniel Noboa) primero ya compensó a un buen número de posibles vehículos que serían afectados, más de 24.000, y que siguen incrementando y que se aproxima que serían 80.000, que están en las diferentes modalidades de transporte. Si se logra beneficiar estamos dando una respuesta, no recién empezando a pensar.

QUITO (10-07-2024).- Marco Guatemal, de la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERS0 Foto: Carlos Granja Medranda

Si la Conaie decide salir a las calles, ¿usted cree que no habría justificación?

Debe haber una propuesta, no solo una justificación, una propuesta. Que nos den razones y motivos. Ahora, al contrario, el costo de la canasta básica bajó, no mucho, pero bajó. Se han incrementado las ventas. Están confiando nuestros hermanos de los niveles de transporte en recibir las compensaciones, que es una de las políticas que se quiere implementar.

¿En estos cuatro meses cómo ha quedado su relación con la Conaie, con Pachakutik?

Yo nazco de un proceso de la organización, de la estructura de la Conaie. Si tal fuese que me expulsaran, quien expulsa primero es mi comunidad, mi organización. Estamos bien en la comunidad, en la organización, estamos acompañando en las asambleas. Yo considero que otra cosa es lo que tomen el círculo dirigencial. En efecto, hay un distanciamiento, diría grande. Pero yo en las bases, en las estructuras continúo tal cual fui en todo mi proceso histórico de lucha social y también hoy por hoy tratando que desde esta Secretaría se consiga algo para llegar a territorio y dar respuesta a nuestra gente.

¿Es decir que su relación con los dirigentes de la Conaie está quebrada?

Diría solo a nivel de la cúpula, no a nivel de las estructuras de base. En ese sentido, considero de que hay una confianza en mi nombramiento y, es más, quieren que llegue a la zona. Ahora mismo, algunas bases de la Conaie están llamando y no se alcanza el tiempo, entonces digo que vayamos agendando y buscando espacios.

¿Cómo va a ser su trabajo para acercar a las bases del movimiento indígena al presidente Noboa cuando sea candidato a la reelección?

Hay dos caminos: o queremos el viejo país, con los mismos de siempre, con los que ya nos han dado qué decir a nivel de la corrupción, de la política; o queremos un nuevo Ecuador, cuando llega y resuelve los problemas. Mi trabajo será informar lo que realmente se está ejecutando, lo que se está haciendo y lo que el Gobierno promete. Habrá ciertos detractores de todo esto, que no están de acuerdo, porque nunca fui de su círculo. Siempre hemos estado en otro círculo en donde no queremos que quienes siempre están aprovechándose en nombre del movimiento indígena sigan haciendo de las suyas, sino que seamos más democráticos, más dinámicos y más hombres de base.

Tal como usted lo manifiesta, los dirigentes podrían interpretar que, en efecto, su trabajo es dividir al movimiento indígena.

No dividir. Reitero, nuestros dirigentes ya no son los de antes, hoy ya son pensantes. En muchos de los casos pasaron los niveles universitarios, están en las comunidades como dirigentes y ellos lo que quieren es desarrollo, trabajo, quieren que se resuelva el problema de inseguridad. Ellos lo que quieren es que lo que se produce en las zonas llegue a los mercados y se trate de generar esa economía que se requiere.

¿Una movilización sería contraria a eso?

Una movilización sería tratar de evitar que nuestra propia gente siga generando economía.

Antes de empezar esta entrevista vi que tuvo una reunión con representantes de la Confeniae, ¿de qué temas hablaron?

Son dirigentes de estructuras de base, que llegan por mi nombramiento acá (a la Secretaría). Vienen a decir “esto está mal, ayuden a resolver los problemas en territorio”. Hay problemas de legalización, entre comunidades, socios, entre dirigentes, entre varias organizaciones. Lo que vienen a pedir acá es cómo desde la Secretaría podemos ayudar a resolver los problemas internos de división. Lo que están pidiendo que ayuden a organizar, porque hay división. Lo que estamos haciendo nosotros es tratar de resolver y buscar una alternativa, un camino con los diferentes compañeros de la Confeniae, de la Ecuarunari, de la Conaice, de Fenocin, de la Feine, de los pueblos montuvios, de los pueblos afro. Nos hemos reunido y nos seguiremos reuniendo.

¿Con Leonidas Iza ha hablado?

Para nada, sino con los dirigentes de la estructura. Y todos sabemos que las bases están en las comunidades, en las organizaciones de segundo grado, en los pueblos, en las provincias. Como conocemos toda esa realidad, estamos reuniéndonos a ese nivel. (I)