Daniel Noboa Azín, cuya candidatura presidencial fue cobijada por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), fue un aportante activo de su campaña política sumando alrededor de $ 370.000 entre la primera y segunda vuelta, del 20 de agosto y 15 de octubre de 2023, respectivamente.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró el periodo electoral el 5 de noviembre con la proclamación definitiva de los resultados.

La siguiente fase es la poselectoral, en la que el organismo fiscaliza las cuentas de las campañas electorales de los candidatos a las dignidades de asambleístas y los ocho binomios presidenciales.

Publicidad

Hasta mediados de enero las organizaciones políticas que participaron en los comicios nacionales anticipados presidenciales y legislativos del 2023 deberán declarar sus cuentas sobre el financiamiento privado de campaña.

El Código de la Democracia dispone que 90 días después de las votaciones, los responsables económicos de las campañas liquidarán los valores correspondientes a ingresos y egresos con la presentación de un balance consolidado y el listado de contribuyentes con la determinación de los montos y los justificativos.

A su vez, el reglamento para la fiscalización y control de los valores permite que hasta dos años después de la presentación de las cuentas, la presidencia del CNE reporte al pleno (cinco vocales) el cumplimiento de esta actividad.

Publicidad

Tal fue así que recién este 6 de diciembre de 2023, los miembros del Consejo Electoral conocieron el informe consolidado de los cómputos de campaña de las elecciones generales del 2021, cuando Guillermo Lasso ganó la Presidencia.

Aunque no se difundieron detalles de lo que se observó en las cuentas, se informó que la Dirección Nacional de Fiscalización y las direcciones provinciales del CNE terminaron con el análisis de las cuentas de las presidenciales de hace dos años.

Publicidad

La ley define al límite de gasto electoral como aquellos fondos privados a los que pueden acceder las organizaciones políticas, alianzas y los candidatos para el financiamiento de su promoción.

En la última jornada electoral, producto de la muerte cruzada o disolución de la Asamblea Nacional, el entonces candidato Daniel Noboa contribuyó con altas sumas de dinero para promocionarse.

Para la primera vuelta, el CNE fijó el límite de gasto para los binomios presidenciales en $ 5′380.018; y, para la segunda vuelta en $ 2′152.007.

La norma no permite que los candidatos excedan el 10 % del monto máximo del gasto y las personas naturales no pueden exceder el 5 %.

Publicidad

La alianza electoral ADN, que integró a los movimientos PID y Mover, listas 4-35, reportó un presupuesto de gasto por $ 620.200 para la primera vuelta.

Aunque se tardaron en entregar la información al CNE, los documentos constan en el portal oficial y hubo ingresos por $ 445.700, de los que Daniel Noboa aportó $ 11.700 para la difusión en redes sociales. Hizo depósitos por $ 278.500 con valores de $ 100.000 y $ 150.000.

Su campaña tuvo más de 30 aportantes, con sumas de entre $ 2.000 y $ 5.000 y de otros, como Juan Sebastián Noboa Azín, su hermano, que dio artículos promocionales por $ 25.000; y, ciudadanos que dieron camisetas y artículos promocionales por $ 75.000.

De la primera vuelta, los gastos ascendieron a $ 299.900, de los que $ 267.929 fueron para propaganda.

Para la segunda vuelta, ADN registró un presupuesto de gasto por los $ 700.000. Hubo un ingreso de aportes por $ 310. 849 y gastos por $ 258.434, esencialmente en propaganda, como flyers, camisetas, banderas, alquiler de vehículos, de tarimas para los cierres de campaña…

El mandatario invirtió en pagos para promoción en redes sociales y aportes económicos por $ 79.840.

Es decir, para los dos momentos, Noboa destinó un monto que bordea los $ 370.000, tomando como referencia los reportes de ingresos y gastos que están publicados en el portal del CNE.

En la primera vuelta, el candidato tenía autorización para aportar $ 538.001, en tanto que para el balotaje, $ 215.200.

La actividad política de su padre, Álvaro Noboa, quien fue cinco veces candidato presidencial y una a asambleísta constituyente, dejó experiencias a Daniel Noboa, quien dijo haber participado en once o doce de sus campañas (considerando primera y segunda vuelta) y trabajado en ocho como consultor.

Eso le dio una «ventaja en grandes contiendas» y observar «los errores, los aciertos de generaciones pasadas, saber manejar los tiempos y entender que el día en que se debe ser más popular es el día de la elección», reflexionó el mandatario en una entrevista que atendió el 6 de diciembre.

¿Qué cuentas presentaron los otros siete binomios presidenciales?

QUITO (15-10-2023).- Luisa González, excandidata de la Revolución Ciudadana, ahora es presidenta del movimiento. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

El movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, que candidatizó al binomio de Luisa González Alcívar y Andrés Arauz Galarza, para la primera vuelta del 20 de agosto reportó un presupuesto de $ 1′860.000 como gasto electoral.

Tuvieron ingresos por $ 201.360 y gastos por $ 67.194. Unas 50 personas contribuyeron con artículos promocionales, pauta en redes sociales, depósitos de dinero, materiales de oficina.

Entre ellos, Andrés Arauz, excandidato a la Vicepresidencia, que dio $ 5.620 para el cierre de campaña, y otro de sus militantes y dirigente indígena, Pedro de la Cruz, dio $ 2.530. Sin embargo, en el listado de aportantes no consta la excandidata Luisa González.

De los $ 67.000 en gastos, más de $ 59.900 fueron para propaganda electoral.

En la segunda vuelta se declaró un presupuesto de $ 165.000; ingresos por $ 185.930 de 67 contribuyentes de dinero y servicios como marketing digital o camisetas.

Se registró un gasto por $ 172.094 en pagos para creación de contenido digital, brigadistas, camisetas y eventos de cierre de campaña. El valor más alto en pagos fue de $ 151.100 para el personal.

Fernando Villavicencio tiene el presupuesto de campaña más alto; Xavier Hervas, el más bajo

La alianza Por un País sin Miedo, del movimiento Centro Democrático (CD) y los partidos PSP, PSC listas 1-3-6, que impulsaron la candidatura de Jan Topic Feraud, declaró $ 1′509.100 de gasto.

Tuvo 89 aportantes por $ 781.921, de los que $ 773.350 fueron dinero en efectivo y $ 8.571 en especie (servicios).

Campaña electoral del excandidato Jan Topic Feraud, Por un País sin Miedo. (Photo by Jimmy NEGRETE / AFP) Foto: AFP

Los montos de aportes variaron desde $ 1.000 hasta $ 15.000 y en el listado no consta el excandidato como aportante.

La alianza Actuemos, compuesta por los partidos Avanza y SUMA, listas 8-23, que postuló a Otto Sonnenholzner, presentó un presupuesto de $ 735.000, pero en los reportes de gastos e ingresos no constan valores.

Del excandidato presidencial del movimiento Amigo, lista 16, Bolívar Armijos, no consta ningún informe de cuentas de su presupuesto, ni ingresos ni gastos.

QUITO (08-06-2023).- Bolívar Armijos fue candidato presidencial de Amigo, pero sus reportes de gasto privado no constan en el portal del CNE. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

El movimiento RETO, lista 33, que candidatizó a Xavier Hervas, presupuestó $ 210.000. Expuso ingresos por poco más de $ 4.000 y gastos por similar valor, que se invirtieron en servicios de asesoría y diseño de publicidad.

QUITO (17-08-2023).- En el Panecillo, ubicado en el centro de Quito, cerró su campaña el binomio presidencial Yaku Pérez y Nory Pinela, de la alianza Claro que se Puede. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: El Universo

La alianza Claro que se Puede, entre Unidad Popular, el Partido Socialista Ecuatoriano y el movimiento Democracia Sí, listas 2-17-20, del expresidenciable Yaku Pérez Guartambel, informó de un presupuesto de $ 600.000 y reportó gastos por $ 11.578.

En el portal no consta un listado de aportes a la campaña.

El movimiento Construye, que promocionó al excandidato Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto, presupuestó $ 3′405.779. Aunque su equipo de prensa señaló que hubo un error en esa cifra.

Los aportes alcanzaron los $ 126.157 de 30 personas, tanto en depósitos como en servicios profesionales, y gastos por $ 120.735.

Tras el crimen de Villavicencio, lo reemplazó como candidato el periodista Christian Zurita Ron. (I)