Reconocer los síntomas racistas para desmantelarlos también es resistir. Desde tiempo atrás me he topado con situaciones donde hablar de injusticias sociales significa resentimiento. Pero más importante ha sido el lenguaje corporal de señalamiento que he vivido al recibir tal retroalimentación. Por ejemplo, al hablar de la historia de desigualdad que hemos vivido como pueblos y nacionalidades, del peso que puede tener nuestro color de piel, la clase y nuestro género como mujeres kichwas o incluso nombrar las violencias racistas, machistas que vivimos, suele provocar reacciones adversas ante un oído sordo.

La respuesta social suele ser que somos resentidos/as o que seguimos victimizándonos. Justo en ese instante se produce un malestar en el que se activa una vez más la injusticia y se replica un hecho violento. Y, es que la sociedad valida solamente ciertas emociones o reacciones y condena a otras. Por ejemplo, perdonar es lo más viable para una sociedad más moralista y resentirse es considerado un acto malévolo. ¿En qué momento la búsqueda de justicia es resentimiento?

Daniela Montes, filósofa colombiana, habla del resentimiento como una respuesta emocional ante las acciones que un grupo ha cometido en contra nuestra. Incluye sus manifestaciones con impotencia, dolor, olvido como intención de evitar más padecimiento. Es una reacción humana.

El racismo

Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, escribió sobre el resentimiento en su libro La genealogía de la moral (1887) que el origen del resentimiento nace en la esclavitud y la opresión, definiéndose como la moral de la esclavitud como aquello que valoraba la humildad, la compasión, la obediencia, la sumisión y se invertían los valores tradicionales de poder, fuerza y dominación, considerados virtudes solamente de la nobleza, “los oprimidos comenzaron a considerar que su propia debilidad y sufrimiento eran virtudes, mientras que veían la fuerza y el poder como vicios”. En otras palabras, se sigue viendo al otro como alguien sin derecho al poder porque eso es una virtud en sí para quien oprime, en este caso seguimos hablando de un acto racista. Y justo eso se refleja cuando una persona racista considera que aquel/aquella que junto a su pueblo vivió las peores condiciones sociales no tendría el poder de hablar, la fuerza de cuestionar, de desobedecer y la capacidad creativa de plantear nuevos surcos.

Impera la idea de seguir viéndonos como “aquel oprimido que actúa con bondad”, suprimiendo nuestra voluntad de poder y de afirmación de sí mismo para desmantelar las violencias sobre nuestras vidas. Las sociedades privilegiadas blanqueadas se sienten con el poder de juzgar nuestras vidas, con el poder de educarnos, infantilizarnos, por ende es discriminación racial. Aquello que odiamos en esta búsqueda de justicia no es el enemigo sino la injusticia (Nietzsche). No sería a quién, sino a qué. Sin embargo, la respuesta es la ofensa y esto es un síntoma racista. Por ello, desde este lado seguimos resistiendo, desmantelando cada síntoma, proponiendo la sanación colectiva y exigiendo reparación al Estado. (O)

Versión en kichwa

Racismo unkuyta shayachishpa

Racismo unkuy rikurimukpika uchalla rikushpa chaymanta rimanallami kanchik shayachinkapak. Maypi kashpapash ñukanchik punta llaki kawsaykunamanta rimashpa imasha kunankaman chay llakikuna mirarishkata rimakpika, nanarihska kankichik nishpa riman, quijarik cuinda ninckichik nishpa rikun, shinapash maykan shina yuyanahukkunaka, pantatami yuyarin. Punta llaki kawsashkakunata kunanpi rimahushpaka, imasha kunankaman chay millay unkuykuna mana tukurishkachu nishpami rimanahunchik, chaymi kanchik umapi, yuyaypi pakta charirinka, shukkunapash yarinka, ashatawan yaypi kanrinka.

Shina shukkunaka manapash uyankapak munan, uyashpapash nalliman uyan, tikrachin. Wakinkunakarin ña ucha kishpichinami kankichik nin, chayka punta yalishkamari nin. Shina chay punta llaki kawsaykunata kunanpi rimashpaka imashalla ñukanchik runakunata kay kawsaypi, millaykuna llapimuhunrami nishpami rimanahunchik, warmikunataka ashta llakukinami waktanahun nishpa rimanahunchik mana kutinlla nanaytalla rikuchinkapakllaka kanchu. Daniela Montes, Colombiamanta filósofa warmika ninmi , chay nanarishka shunkuka tukunmi pipash nalliman llakichikpi nin. Shinallata Nietzsche, Alemaniamanta filósofo runaka ninmi nanarishka o resentimiento yayka wiñarishkankami nin punta imasha mishukuna yana runakunata esclavisashpa charishkakpi paykunaka kulirata mana rikuchinachu yashkanka chaymanta upalla kana, imapatash na shinashpami kana yashkanka, shinallatak charik nishka mishukunalla sinchi rimayta, imashapash ushaytaka paykunallami charin yan kashkanka. Chaymantami kunanpi  shuk runa warmi sinchi shayarishpa tukuy llakikunamanta rimahukpika, chay racismo unkuywan runakunaka shinaka na shinanachu nimun, nallimanpash kutichinahun, wakinkunaka llakiwanra riman. Imasha chay charik yurak runakuna shinan karka shinallata ruran, shinami kunanpika shuk shuk blanquitud unkuyta umapi charikkunaka nalliman rikun ñukanchik sinchi rimakpika.

Ima yuyanahuchunpash ñukanchikka kutin kutin rimanahunalla kanchik imalla kanchik ayllukunata llaktapi imalla wañuchinahukkunata, tukuy millay unkuytkunata rimakpillami, shutita churashpa nikpillami shayarinka, chaytaka ñana munanchikchu nikpimi chay unkuykunaka manchanka mana kashpaka katinahunkarakmi. Chaypashmi hampishina kan, llakita rimashpa shayachik shina sinchi rimakpi.Ñukanchikka kay gintita chay gintita nallikachinkakapka na kanchikchu, ñukanchik warmikunaka millkayta harkankapakmi munanchik.  Shinallatak estado ukumantapash kay unkuyta shayachishpa hampinkapakmi kallarinami kan.

(O)