El salto a una nueva conformación total del Consejo Nacional Electoral (CNE) estará atravesado por tres factores que tendrá que resolver el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y la Asamblea Nacional.

El Consejo de Participación Ciudadana decidió hacer un solo concurso público de méritos y oposición para elegir a los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral y que tomen posesión en sus cargos en noviembre del 2024, cuando se cumplen seis años en funciones de los actuales consejeros.

Es decir, de forma simultánea a la organización de las elecciones generales del 2025, que se encontrará en la agitada etapa de cierre de la inscripción de candidaturas, inicio de campaña electoral y la organización del debate nacional entre presidenciables.

Publicidad

El organismo no ha cumplido con la disposición 218 de la Constitución de seleccionar a dos vocales del CNE en su primera renovación parcial, que debía producirse en noviembre del 2021. Esto, pese a que desde noviembre del 2022 funciona una comisión ciudadana, conformada por diez personas, que tiene el encargo de elegir a esos dos vocales principales y suplentes.

Ahora ha resuelto unificar el proceso en marcha con el que debía hacerse para elegir a los tres consejeros restantes.

Pero para proceder aún deben definirse tres factores: cuáles serán las reglas para elegir a cinco vocales y qué pasará con la comisión ciudadana y el concurso en el que hay 167 aspirantes que llegaron hasta la fase de calificación de méritos.

Publicidad

De llegar al final de la selección, si la Asamblea Nacional posesionará a los nuevos consejeros; y en qué etapa del calendario de los comicios presidenciales del 2025 se producirá el cambio.

El 20 de noviembre del 2018, Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero y el exvocal Luis Verdesoto (quien renunció en junio del 2021 y lo reemplazó Elena Nájera) fueron posesionados en sus cargos tras un procedimiento especial que hizo el extinto Consejo de Participación Ciudadana de transición que presidió Julio César Trujillo (+).

Publicidad

QUITO. Esthela Acero, Diana Atamaint, José Cabrera, Enrique Pita y Luis Verdesoto, posesionados ante la Asamblea como nuevos miembros del Consejo Nacional Electoral, muestran sus credenciales.

De esa conformación, en noviembre del 2021 debía cambiarse a dos vocales, aunque eso no ocurrió y restan apenas seis meses para que se cumplan los seis años en funciones para el que fueron designados los consejeros mencionados.

En respuesta, el CPCCS decidió «unificar» la renovación en curso de dos autoridades con la de los cinco y así ahorrar recursos. Lo harán acogiéndose a un criterio jurídico de la Procuraduría General del Estado que consintió esta idea.

Para encaminarlo, el viernes último (17 de mayo de 2024) el pleno pidió un informe al área legal que lo oriente de cuáles serían los mecanismos para arrancar.

Se estudian posibilidades, como declarar desierto el actual concurso de renovación de dos vocales electorales en el que hay 167 postulantes, tomando en cuenta que sus comisionados podrían ser sancionados por el CPCCS por, aparentemente, falta de transparencia de la información y otorgar puntos de forma irregular a ciertos concursantes.

Publicidad

En el caso de que sean cesados, el CPCCS podría integrar otra comisión escogiendo a ciudadanos que quedaron de un banco de elegibles del concurso de selección hecho en el 2022, en la administración de Hernán Ulloa.

Luego se haría una nueva convocatoria a postularse, que precautelaría los derechos de los concursantes actuales y con una nueva matriz para puntuar los méritos.

Sin embargo, en tanto se planifican las próximas reglas de esta competencia, el Consejo Nacional Electoral estará a dos meses de concluir con el desarrollo de la contienda para las presidenciales que se producirá el 9 de febrero del 2025.

El 20 de noviembre, cuando se cumplen los seis años en el cargo de los actuales cinco consejeros electorales, estará en progreso la inscripción de candidaturas a la Presidencia de la República, asambleístas y parlamentarios andinos, que se cerrará el 30 de diciembre de 2024 con la publicación del listado definitivo.

Luego empezará la campaña electoral, prevista entre el 5 de enero y el 6 de febrero del 2025, y deberá prepararse el debate presidencial para el 19 de enero.

En esos días también se harían dos simulacros del día del sufragio; el voto de personas privadas de la libertad y el voto en casa; y, por último, la elección del 9 de febrero.

A estos elementos se suma qué hará la Asamblea Nacional, cuya facultad es la de posesionar a las autoridades de control del Estado, entre ellas, los cinco miembros del CNE.

La Procuraduría indicó al CPCCS que no existe ningún impedimento para que se conformen las comisiones ciudadanas y elijan a los vocales electorales e incluso, a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE); y, los designe.

Lo que no está claro es si una vez designados, la Función Legislativa los posesionará, ya que el Código de la Democracia establece en su artículo 16 que «ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos ni en el funcionamiento de los órganos electorales».

Dentro del CNE se menciona un antecedente: las elecciones seccionales y del CPCCS del 2019.

En julio del 2018, el Consejo de Participación Ciudadana de transición cesó en funciones al pleno del CNE que presidió Nubia Villacís.

Nominaron a autoridades transitorias, como Gustavo Vega, Alberto Molina, Camila Moreno, Diana Atamaint y José Cabrera, quienes asumieron los comicios en agosto del 2018.

QUITO. El CPCCS transitorio posesionó en agosto del 2018 a los vocales encargados del Consejo Nacional Electoral: Alberto Molina, Gustavo Vega, Diana Atamaint, Camila Moreno y José Cabrera, quienes aparecen junto con Julio César Trujillo (+) (c).

Mediante un concurso de méritos y oposición, se seleccionó a Enrique Pita, Luis Verdesoto, Esthela Acero, Diana Atamaint y José Cabrera, quienes se posesionaron en el seno del Legislativo el 20 de noviembre del 2018 y de inmediato fueron al Consejo Electoral a seguir con las elecciones que se encontraban en la fase de inscripción de candidaturas.

En el Consejo Electoral hay expectativa por las decisiones que se tomen en el CPCCS y la Asamblea.

Consejo Nacional Electoral se adentra a una fase de definiciones: trazar el mapa de partidos y movimientos que correrán en las presidenciales del 2025

La presidenta del Consejo, Diana Atamaint, esperará conocer las actuaciones de las autoridades, pero reconoció que sí hay inquietud de la posición que vaya a tener la legislatura.

«Conocemos que el concurso puede seguir porque no interfiere en las actividades electorales. Pero lo que queda por conocer es si pueden reemplazar o no una vez concluido el concurso. Y a dos meses de que se den las elecciones», opinó Atamaint, en relación con la postura de la Asamblea de posesionar o no a quienes los sucedan. (I)